jueves, 27 de agosto de 2009

Los representantes estudiantiles por carrera llamamos a movilizarnos al Consejo Directivo este martes 1º de septiembre a las 13:00 hs.

El pasado martes 25 de agosto sesionó la Comisión de Hacienda en la cual se trató la asignación de partida presupuestaria para los viajes de formación académica que se realizarán en este segundo cuatrimestre del 2009. En presencia de una numerosa cantidad de estudiantes movilizados para conseguir un justo financiamiento, la gestión de nuestra facultad propuso subvencionar el 50% del costo total de los viajes pero sin incluir el viaje al Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Historia que este año se llevará a cabo en La Paz, Bolivia (al cual viajarán alrededor de 60 compañeros-as). El argumento esgrimido por la gestión (que luego no resultó tal) consistiría en la imposibilidad por parte de la facultad de subvencionar viajes internacionales ya que estos, supuestamente, deben serlo a través del rectorado. Sin embargo, los estudiantes recordaron antecedentes de viajes subvencionados al Uruguay y para colmo la misma gestión expresó que en realidad la reglamentación respecto de los viajes internacionales recae en el rectorado pero únicamente en lo que corresponde al claustro de profesores, ante lo cual la decisión de la gestión de no incluir en la lista el viaje a Bolivia pasó de ser “reglamentaria” a desnudarse como una mera decisión política.

Finalmente se emitieron dos dictámenes para ser presentados el martes que viene, en la próxima sesión de Consejo Directivo: el ya mencionado de la gestión (firmado por Llomovate y con la aprobación de la secretaria de hacienda) y otro por el claustro de estudiantes y graduados que propone el financiamiento del 50 % del total de los viajes, es decir, incluyendo el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Historia en Bolivia.

Desde la representación por el claustro estudiantil de diferentes carreras de nuestra facultad convocamos a movilizarnos a todos-as los-as estudiantes a la sesión de Consejo Directivo que se efectuará este martes 1 de septiembre a partir de las 13:00 hs en el segundo piso de Filo. Creemos en la necesidad de convocarnos colectivamente en esta sesión de Consejo ya que consideramos fundamental que la facultad asigne presupuesto para la totalidad de los viajes académicos de carácter formativo como son los encuentros de estudiantes, jornadas o congresos de las distintas carreras, que permiten además forjar lazos sociales e intercambiar experiencias con compañeros y compañeras de todo el país e incluso el continente.

En este escenario, la proximidad de algunos de los viajes programados (Letras, Geografía y Filosofía) exige una definición pronta, concreta y satisfactoria por parte de las autoridades gubernativas de la facultad, la cual, desde nuestra perspectiva debe dejar sin efecto el intento de no financiar el Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Historia. Si bien en los últimos años la facultad viene asignando presupuesto para nuestros viajes, no es menos cierto que lo ha hecho a partir de la presión ejercida por la movilización y el reclamo activo y concreto de los estudiantes. El martes pasado en Hacienda nos movilizamos una cantidad importante de estudiantes, pero este martes 1 de septiembre en Consejo Directivo tenemos que ser muchos más si queremos que se efectivice nuestro reclamo. Vamos por el financiamiento de la totalidad de los viajes. Vamos por lo nuestro para todos y para todas.




ACORDATE: MARTES 1º DE SEPTIEMBE A PARTIR DE LAS 13:00 HS EN EL CONSEJO DIRECTIVO, SEGUNDO PISO DE LA FACULTAD

Geoide en Revolución (mayoría estudiantil en Geografía)


Pasajeros de Edición (mayoría estudiantil en Edición)


Inédito Viable (mayoría estudiantil en Educación)


La Mariátegui (mayoría estudiantil en Historia)


Caracol Insurgente en La Juntada (mayoría estudiantil en Antropología)


La Juntada en Letras (minoría estudiantil en Letras)


Revocables... (minoría estudiantil en Filosofía)

martes, 25 de agosto de 2009

Horarios -¡y aulas!- de las materias y seminarios del segundo cuatrimestre de 2009

Datos oficiales al martes 25 de agosto
(Corroborar en las carteleras del segundo piso ante posibles modificaciones)

(Versión .doc)

Ver horarios de otras materias

Informe Insurgente Nº7 sobre la última Reunión de Junta Departamental de la Carrera de Antropología (25/08/09)

Las actas de la Junta de Antropología: vos fumá!!!

Si si, como decía el entrañable Carlín en los ’90, en la Junta, vos fumá…

De última, si entre los antropólogos está todo bien… sigamos siendo relajados, pero ojo, después a no quejarse si se resuelven de manera misteriosa nuestros problemas académicos.

No nos preocuparíamos de esto si no fuera porque alguna vez alguien le dio tanta importancia que decidió ponerlo en un reglamento: LO QUE OCURRE EN LAS REUNIONES DEBE SER REGISTRADO DE MANERA PRECISA Y ESTA ES UNA FUNCIÓN DEL DEPARTAMENTO.

Ahora bien, si relinchamos es porque los miembros de la actual Junta se comprometieron a redactarlas, pero hasta ahora fue el claustro estudiantil el único en cumplir el acuerdo. Consideramos que la información oficial es vital, si no, se da lugar a malos entendidos y la información se torna borrosa para el resto de la comunidad. Esto dificulta además que los miembros de los claustros tomen posición, teniendo una visión sesgada que llega sólo por la voluntad de su consejero en Junta…

Acá pegamos una propuesta de Declaración que presentamos en la última reunión, obviamente, no se aprobó tal cual fue presentada…

¡Hasta el próximo informe!

Declaración del Caracol Insurgente (La Juntada) frente a los fondos procedentes de la distribución de beneficios de YMAD (Yacimientos Mineros Aguas de

La Mayoría Estudiantilde la Junta Departamental de Antropología (Caracol Insurgente) declara estar en contra de la aceptación de los fondos girados por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) a las Universidades Nacionales del país en general, y en particular a los fondos correspondientes a la Universidad de Buenos Aires (UBA) provenientes del consorcio Bajo La Alumbrera; ya que considera:

Que esos fondos provienen del saqueo de los bienes naturales de nuestro país, beneficiando a las empresas privadas trasnacionales (ver ley 24.196)[1] en perjuicio de los ecosistemas naturales y la población.

Que esos fondos son utilizados por las universidades nacionales para suplir la falta de presupuesto a la que se enfrenta, desde hace más de 15 años, el sistema universitario argentino y que este gobierno continúa y profundiza.

Que el financiamiento del sistema educativo nacional debe ser únicamente estatal, ya que es la única forma de mantener la autonomía en la investigación y la independencia de criterios evaluatorios

Queremos recordarle a la comunidad, que gracias a la compañera no docente Valeria Alonso, que se desempeñaba como Directora de Contabilidad de la UBA (y fue despedida por su denuncia), se hizo pública la maniobra del rectorado de la UBA, encabezada por el, ahora, ex secretario de Hacienda, Hernán Piotti Lopez, de querer hacer pasar los fondos en cuestión como fondos del rectorado y no hacerlos aprobar por el Consejo Superior, como corresponde por reglamento.

Asimismo queremos recordar que en numerosas ocasiones se convoca a las universidades nacionales para hacer informes de, por ejemplo, Impacto Ambiental, informes que perderían objetividad si dicha universidad se financia con fondos de la empresa a evaluar. Por lo tanto, proponemos que este tema sea objeto de debate en las próximas Jornadas para la Reforma del Plan de Estudios, visto que la carrera de Cs. Antropológicas forma futuros profesionales y cuenta con docentes que intervienen en dichos estudios y ya que consideramos que el cuidado del Patrimonio Nacional de ninguna manera puede desentenderse de la salud y el bienestar humano de las poblaciones locales.

Por todo esto, la Mayoría Estudiantil de la Junta Departamental de Antropología (Caracol Insurgente) resuelve presentar, el siguiente proyecto:

VISTO

Que el yacimiento que hoy explota Minera Alumbrera Ltd. fue descubierto en 1958 y se registró a nombre de la Universidad de Tucumán.

Que en 1959 se sancionó la ley 14.771 que regula su explotación y conforma una sociedad integrada por representantes del Gobierno de Catamarca, la Universidad Nacional de Tucumán y el gobierno nacional llamada Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD)

Que para explotar la mina en 1994, YMAD conformó con la empresa transnacional Minera Alumbrera Ltd. una unión transitoria de empresas (UTE), por la cual recibe el 20% de las ganancias de esta explotación.

Que del 20% de las ganancias de explotación, según la ley 14.771, a la provincia de Catamarca le corresponde un 60%, a la Universidad de Tucumán un 20% y el 20% restante se dirige al CIN (que lo redistribuye a las demás universidades nacionales).

Que en virtud de la ley 14.771 el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) decidió, con Acuerdo Plenario 672 del 27 de mayo de 2008, la distribución de 50 millones de pesos provenientes del mismo emprendimiento minero.

Que nuevamente el Consejo Interuniversitario Nacional por el Acuerdo Plenario N° 699 del 18 de mayo de 2009 volvió a aceptar una nueva distribución de fondos del mismo origen y esta vez de 36,8 millones de pesos.

Que la ley 24.196 de Inversiones Mineras establece la estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años, la importación libre de derechos de maquinarias, equipos, partes, repuestos e insumos mineros, tope para regalías: máximo 3% sobre valor “boca mina”, exención de Impuesto sobre los Activos, doble deducción de gastos de prospección, exploración, estudios, ensayos, etc. destinados a determinar la factibilidad económica, devolución del IVA sobre inversiones en exploraciones, régimen beneficioso de amortización para el Impuesto a las Ganancias para Inversiones de Capital.

Que los decretos 417/03 y 753/04 autorizan a las empresas de explotación minera a no ingresar al país el 100% de las divisas obtenidas por sus exportaciones y a no pagar ninguna carga o impuesto para transferir capitales al exterior del país.

Que en mayo de 2008, la Cámara Federal de Tucumán consideró que “se encuentra acreditada la existencia de contaminación ambiental en el canal de desagüe donde vuelca sus efluentes industriales la empresa Minera La Alumbrera” y procesó al vicepresidente de la firma, Julián Rooney.

CONSIDERANDO

Que organizaciones no gubernamentales, como el SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia) a cargo del Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y distintos investigadores independientes han publicado y presentado documentos que respaldan las denuncias sobre sucesivas violaciones a los derechos humanos y al medio ambiente efectuadas por distintas empresas mineras, pero por sobre todo por la Minera Alumbrera Ltd.

Que la actividad minera provoca a su vez, contaminación del aire, del agua y de los suelos. Esta contaminación tiene graves consecuencias para la salud del ambiente, de las personas y de los animales que habitan los lugares cercanos al emprendimiento.

Que el recurso natural más afectado por la gran minería es el agua. Las actividades mineras implican un consumo desproporcionado de este bien público, reduciendo las napas freáticas locales: cada yacimiento necesita millones de litros de agua cada día, en zonas donde ya es un recurso escaso (la sola mina Bajo La Alumbrera consume 100 millones de litros por día). Tal extracción de agua pura y dulce del acuífero del Campo Arenal llevó a la reducción de caudales en ríos que se alimentan de ese acuífero. Además contaminan los estanques de agua, arroyos, ríos, lagos de la región, principalmente por falta de tratamiento de las aguas usadas y por los derrames tóxicos de minerales (se rompió en varias ocasiones el mineraloducto de dicha empresa).

Que la Contaminación de los suelos por depósito de partículas sedimentadas producto de las lluvias, por el vertido directo de los productos líquidos de la actividad minera, o por la infiltración de productos de lixiviación del entorno minero, tiene un impacto fuertemente negativo sobre la vegetación y sobre la productividad de esos suelos. Se infiltran y contaminan la capa superficial del suelo y las napas de agua, se favorece la erosión y por lo tanto la desertificación, acelerando ese proceso ya problemático en zonas áridas, como es el caso de Catamarca.

Que numerosas provincias se ven directa o indirectamente afectadas por Minera Alumbrera, como Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba ya que la mina tiene influencia sobre la cuenca de los sistemas Vis Vis-Amanao en Catamarca, y por trasvasamiento en la cuenca del sistema Salí-Dulce en Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba (pues la cuenca del Salí Dulce desemboca en la laguna de Mar Chiquita).

Que los canales donde se vierten los afluentes de la planta de secado del yacimiento Bajo La Alumbrera, sirven como fuente de agua para animales, riego de hortalizas y eventualmente bebida de personas.

Que la explotación minera produce impactos sobre la salud humana, provocando una serie de enfermedades, como problemas de crecimiento y de desarrollo, enfermedades de la piel, etc, debido a la acumulación de metales pesados en la sangre y los pulmones, a la emisión de gases tóxicos en la atmósfera y la lluvia ácida.

Que la empresa que gerencia la mina, Alumbrera Copper, y las restantes poseedoras del paquete de acciones, Goldcorp Inc. y Yamana Gold, han sido acusadas en distintos países (incluido la República Argentina) por incumplir normas vigentes, violar derechos humanos, dañar el ambiente y comprometer la existencia y funcionamiento de cuencas hídricas vitales para ambientes semiáridos.

Que las Universidades Nacionales deben rechazar estos aportes porque condicionan la necesaria independencia de mismas cada vez que investigan y producen dictámenes técnicos

Que la Universidad de Buenos Aires y en general las otras universidades públicas de la Nación no deberían recibir dinero de empresas cuyos directivos enfrentan causas penales y que ignoran además los derechos que tienen las futuras generaciones de argentinos.

Que nuestra Universidad de Buenos Aires, una de las más grandes de América Latina, debió considerar que el dinero ingresado provenía de una mina que dirige Xstrata Copper y de la que participan Goldcorp Inc. y Yamana Gold, internacionalmente denunciadas por violaciones a los derechos humanos, contaminación, daños a la salud de personas expuestas a sus residuos, violaciones laborales y graves daños ambientales.

Que las universidades, sobre todo la universidad pública, tienen el deber de mantener una mirada crítica sobre toda actividad productiva y sus impactos sobre la población. Mantener esta distancia crítica implica que la universidad goce de una total independencia para desarrollar sus investigaciones. El hecho de que la producción de saberes técnicos dependa, entre otros, de fondos originados en una actividad tan cuestionada como la que desarrolla Minera Alumbrera Ltd. le resta confiabilidad.

Que las necesidades financieras de las universidades nacionales no logran cubrirse con las partidas presupuestarias asignadas por el Congreso de la Nación, manteniendo así el ahogo presupuestario a las universidades nacionales impuesto desde la década menemista.

Que esto no habilita para aceptar estos fondos, que provienen de una actividad destructiva y contaminante, que genera cada día más violaciones a los derechos humanos de las poblaciones aledañas al mega-emprendimiento.


[1]La Ley 24.196 de Inversiones Mineras establece la estabilidad fiscal y cambiaria por 30 años, la importación libre de derechos de maquinarias, equipos, partes, repuestos e insumos mineros, tope para regalías: máximo 3% sobre valor “boca mina”, exención de Impuesto sobre los Activos, doble deducción de gastos de prospección, exploración, estudios, ensayos, etc. destinados a determinar la factibilidad económica, devolución del IVA sobre inversiones en exploraciones, régimen beneficioso de amortización para el Impuesto a las Ganancias para Inversiones de Capital.

http://www1.hcdn.gov.ar/dependencias/cmineria/ley_24196b.htm

domingo, 9 de agosto de 2009

Boletín Insurgente

Boletín Insurgente

Segundo Cuatrimestre 2009


Comenzamos un nuevo cuatrimestre, un poco más viejos y atravesados por nuevas experiencias. Para el Caracol han sido meses importantes dado que gracias al apoyo de los estudiantes pudimos plantear propuestas y abrir debates en la Junta de Antropo, comiéndonos los primeros garrones, pero cumpliendo de apoco los primeros objetivos. Dejamos de criticar desde afuera, (¡el viejo truco de andar por la sombra!), para meternos en el barro de la histeria, la histeria que duda entre el progresismo light y la negación a la pluralidad que alguna vez la actual gestión de la fac. prometió. Hacer público lo que pasa entre esas cuatro paredes, insistiendo para que haya actas, gestionando un lugar en el Campus de Filo (para que nadie diga yo no me enteré), siendo parte del motor que impulsa la reforma del plan de estudios (junto a otros compañeros) y organizando actividades para poder pensar entre todos qué clase de antropólogos y arqueólogos queremos ser de ahora en más, son todas puntas que tiramos para poder respirar un aire diferente.

Pero claro, muchas discusiones que rondaban en nuestras cabezas (y que se encuentran entre la mayoría de los estudiantes) tuvieron poco eco, como es el caso de la generación de instancias para democratizar la información sobre dónde, qué y con quién investigar, o quedarán en el tintero, como democratizar realmente las instancias de cogobierno. Democratizar, democratizar… En la nueva era del diálogo, donde se exige consenso entre cartoneros y chacareros, sabemos con qué bueyes aramos y dónde los hacemos pastar, pero no claudicamos. Este cuatrimestre seguiremos fogueándonos, conociendo el terreno y proponiendo una manera diferente de militar en la carrera. Primero, porque no queremos aburrirnos entre tanta burocracia y sobre todo, porque creemos que Antropo nos sigue dando elementos para dejar de concebir al hombre como un medio, un recurso, un número que tiene quizá voto, pero pocas veces palabra. Porque en la oleada represiva que está golpeando a Nuestra América, pero que hace foco en Honduras, no se dudó en tocar el Patrimonio, la Historia y la Cultura, ocupando el Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras, integrado por el Archivo Nacional, la Biblioteca Especializada de Antropología y Archivo Etnohistórico del Instituto Hondureño de Antropología, y el despido injustificado de su directora. Es en esta clase de instancias que, al menos nosotros, ponemos en perspectiva el potencial de la disciplina y elegimos ver a la carrera como trinchera, como un espacio para la construcción, que no se agota en el aula, sino que crece en los pasillos, en el bar, en el patio.

Para este cuatrimestre nos esperan desafíos nuevos. A la lista faltan sumar los que vos propongas…


La Juntada en la Junta Departamental

Desde que comenzó nuestra participación en la Junta Departamental como representantes por mayoría del claustro estudiantil, una de las primeras batallas que nos propusimos dar fue la de lograr que la misma funcione con mayor transparencia, ya que era notable la cantidad de decisiones que se tomaban con mecanismos poco claros y algunos de ellos verdaderamente arbitrarios, primando el ‘adedismo’ y las viejas rencillas camarillescas. Si quienes detentan un mayor poder político en nuestra disciplina quieren proseguir con estas prácticas, los acuerdos alcanzados deberían suponer una menor impunidad, muchas cosas todavía no cambiaron, pero de nosotros los estudiantes depende que esto sea así.

Entre tantas otras cosas, tuvimos que trabajar para contar con mecanismos ad hoc para la asignación de rentas, ya que antes quedaba a criterio del docente que la solicitaba y la voluntad política de quien las asignaba. Hoy tenemos resoluciones ad hoc, fruto de acuerdos interclaustros para la asignación de rentas y cargos. Se llegó a un acuerdo, un marco regulatorio para cuando se solicitan rentas. Los criterios consensuados por los integrantes de Junta Departamental (2009-2011) podés verlos en este blog

Actas

Hasta el año pasado inclusive, las actas nunca fueron públicas (en el caso de que se hayan redactado). Desde que asumimos en la junta departamental, todo publicamos informalmente en el blog de Caracol Insurgente informes de lo que ocurre en cada sesión de Junta. Esto es (o era) así porque las actas simplemente habían dejado de existir y el único recurso que teníamos para hacer valer ciertos consensos era la buena fé y la confianza (difícil de tener generalmente). Piola, ¿no? Es por eso que hemos solicitamos en repetidas ocasiones al departamento que se hiciera cargo de la publicación de las actas para garantizar la circulación de la información. Como se nos dijo que esto era posible por la falta de personal del Departamento para realizar dicha tarea, la contrapropuesta de Caracol Insurgente fue que la realización de las actas estuviera a cargo de un miembro de la junta, rotativo por claustro. Esto fue aceptado de manera unánime por la junta departamental. La realización del primer Acta, obviamente, nos tocó a nosotros. ¿Querés actas? Hacelas!

Espacio virtual de la Junta Departamental

En la actualidad el departamento hace públicos todas sus actividades (llamados a concursos, jornadas, actividades en general) mediante una lista de mailing, la misma está prácticamente restringida a graduados y profesores. Nosotros propusimos que una manera de socializar esta información es darle un lugar en el campus virtual de la facultad, mediante la apertura de un espacio exclusivo de las juntas departamentales. Para que el trabajo no recaiga sobre el Departamento y este nuevamente no pueda responder por ‘falta de personal’, desde este espacio ofrecimos que un compañero nuestro tenga un rol activo para garantizar el funcionamiento del área virtual del Departamento. Esto fue aceptado por la junta y estamos esperando y trabajando para su concreción.

Por otro lado, desde este espacio queremos impulsar un proyecto que nos permita avanzar en la aproximación de los estudiantes con los equipos de investigación de Antropología y Arqueología presentes hasta el momento. En un primer momento pensamos en detenernos sólo en aquellos dependientes de FFyL, pero sería bueno extenderlo a otros institutos de investigación. La propuesta es armar un espacio en el Campus de Filo, sitio web que podría ser algo más que lo que es hoy por hoy, desde donde se solicitaría a las secciones/institutos que realicen una presentación breve, una presentación de sus programas y proyectos de investigación, como también los proyectos de extensión universitaria y publicaciones (en el caso de tenerlas). Sería fundamental, al menos, que se incluyeran los grupos de investigación, conteniendo temas trabajados, miembros del equipo, cátedras en las que participan y formas de contactarlos. Queremos que se atienda una necesidad histórica que los primeros pasos en la investigación sean una experiencia emocionante y no un recuerdo frustrante…ya veremos.


Al plan, plan, y al vino… sí, por favor, ¡UN VINO!

De qué estamos hablando cuando hablamos de la Reforma de un Plan de Estudios

Cosimo Piovasco, barón de Rondó, es el simpático y rebelde personaje de Italo Calvino en su novela El Barón Rampante. Como él, muchos estudiantes creemos que imponernos una regla fija voluntariamente es lo que nos hace ser nosotros mismos. En su caso, vivir entre los árboles, desafiando la anticuada tiranía familiar. En el nuestro reformar un plan de una carrera universitaria. A veces flaqueamos y nos preguntamos si no sería mejor destinar energía a otro objetivo, por ejemplo, volver a cenar a nuestras casas o seguir durmiendo por las mañanas de sábado. Pero no, al fin durante este cuatrimestre pudimos cumplir una meta, forjada tras el consenso de los distintos sectores de la carrera: armar un temario para que las próximas jornadas para discutir la reforma tengan un temario común que nos permita intercambiar opiniones hablando un mismo idioma, teniendo en mente los mismos puntos de llegada.

Esto en lo que refiere a los estudiantes. Graduados y Docentes aún no llegaron a dicho diseño y nuevamente vamos a trabajar sobre la propuesta estudiantil como ocurrió en 2008. Pujas de interés, un número de miembros significativamente menor pero mayor entre los participantes activos, pueden ser las razones para que esto ocurra. En fin, los estudiantes fuimos disciplinados con los tiempos manejados, pero la cantidad de estudiantes involucrados (y por lo tanto las diferentes voces y sus respectivos intereses y disensos) fuimos pocos con respecto a la cantidad que somos… De todas maneras, lo plasmado hasta ahora en la propuesta es fruto de la recuperación de posiciones pasadas, experiencias de lucha que nos precedieron y retomamos, pero estamos seguros que queda mucho por incluir…

Acá marcamos los aspectos más importantes que presentó el claustro estudiantil para el temario común, lo que no se limitó solo a una estructura sino a una toma de posición. La versión completa del documento se puede ver en nuestro blog…

Primera jornada: Ciclo Común

Una formación holística (en contra de otras perspectivas tendientes a la especialización).

Eje Epistemológico y Metodológico

Historia de la Teoría Antropológica y Arqueológica que incluya Historia de la Teoría Antropológica Argentina y problematice las implicancias éticas y políticas de la práctica antropológica;

Conocimientos de las subdisciplinas de la antropología (social, política, económica, simbólica, biológica, etc.);

Las condiciones socio-históricas de producción del conocimiento (mayor presencia de contenidos de índole histórica dentro del marco de Argentina y Latinoamérica especialmente)

Segunda Jornada: Eje Epistemológico – Metodológico

Consideramos la importancia de pensar lo Epistemológico – Metodológico como un eje transversal y articulador del futuro plan que vaya de lo general a lo particular

Este eje contemplaría el análisis epistemológico de investigaciones antropológicas (que ayuden a visualizar relaciones con contenidos metodológicos que favorezcan la reflexión sobre la investigación).

Estaría conformado por:

a. Ciclo común

  • Implementación de contenidos de filosofía y epistemología
  • Una primera metodología de corte más teórico donde se lean los clásicos de antropología social / arqueología en clave epistemológica

b. Ciclo de Orientación

  • Una segunda metodología específica para cada orientación donde se vean los elementos esenciales del “cómo proceder” de cada disciplina y las estrategias de recolección y construcción de datos.
  • Una tercera metodología donde se trabajen Problemas de arqueología y antropología contemporáneos, desde perspectivas contemporáneas. Su formato sería el de taller.
  • Instancia de producción / escritura del proceso de investigación.

Tercera Jornada: Orientaciones y áreas temáticas

Desde nuestra perspectiva a las dos orientaciones vigentes debe sumarse una tercera, Antropología Biológica. Esta propuesta se basa en dos criterios. Por un lado, la Antropología Biológica no comparte con las orientaciones actuales una cantidad de contenidos que permitan pensar en resolver la vacancia dentro de estas últimas. Por otro lado, en la actualidad quienes quieran formarse en Antropología Biológica deben recurrir a posgrados pagos. Así, la incorporación de esta orientación garantizaría la gratuidad de la formación en el ciclo de grado.

A diferencia de este caso, consideramos que es necesario que se incorporen a la carrera contenidos que permitan la formación en antropología / arqueología histórica o etnohistoria pero no como una nueva orientación sino como un área temática, ya que tanto la orientación sociocultural como la arqueológica les permiten obtener bases sólidas en estas temáticas sin que se comprenda como un corpus separado de ambas disciplinas.

Cuarta Jornada: Plenario

Se destinaría un último día exclusivamente para volcar las conclusiones. De esta manera garantizaríamos la presencia de la mayor cantidad de personas posibles a la hora de cerrar los acuerdos entre claustros. La intención de una última jornada de plenario, en donde se puedan sintetizar los acuerdos y visualizar los desacuerdos, se vincula con el carácter resolutivo que exigimos deben tener Jornadas de esta índole.


Arqueología y Antropología Forense…

Durante los jueves de mayo se llevó a cabo un ciclo de charlas-debate impulsado por el Caracol Insurgente que contó con la participación estudiantes, graduados de la carrera y docentes*. El objetivo de las mismas fue generar un espacio donde pudiéramos reflexionar sobre la formación actual y debatir sobre el futuro de nuestra práctica profesional. Principalmente se abordaron áreas que hoy no conforman nuestro conocimiento básico en el ciclo de grado con el fin de dar cuerpo a nuevas propuestas. Pero, claro, informados. Si bien es verdad que el nuevo plan requerirá de diálogo y consenso, también es verdad que será objeto de disputa y el principal elemento con el que contamos para aminorar el peso específico que posee cada claustro, es la información. Acá presentamos una reseña de lo que fue cada día…

El ciclo se inició abordando la Antropología Forense. Miembros del Equipo Argentino se acercaron para comentar cuál era su posición con respecto al lugar que debe tener esta subdisciplina en nuestra formación de grado y si puede incluirse de manera obligatoria este corpus teórico-metodológico en la carrera. Es decir, la relevancia de la temática ¿sólo debe destacarse porque ha cobrado un basto lugar en los medios? ¿O el hecho de que en la Argentina haya surgido en el marco de la lucha por los Derechos Humanos (en definitiva, comprender la lógica de un Estado terrorista y no sólo generar métodos diagnósticos de determinación de sexo y estimación de edad en el momento de muerte a partir del registro óseo) ya nos habilita para pensar un aporte específico que debe reproducirse curricularmente?

Durante el segundo encuentro se eligió discutir acerca de la relación entre la Arqueología, la gestión y el desarrollo de las comunidades. Esta temática se escogió dada la importancia que están cobrando las salidas laborales actuales que surgen como alternativa a la investigación. Por lo tanto nos preguntamos ¿De qué hablamos cuando hablamos de gestión? ¿Qué significa trabajar en proyectos de Impacto Ambiental? Es decir, por qué hoy los arqueólogos y antropólogos son requeridos por el sector privado para avalar obras de infraestructura y qué intereses están en juego a la hora de trabajar en instituciones públicas y privadas. Por otro lado, ¿cuál es el impacto social de nuestra disciplina? ¿Existe realmente un “desarrollo sostenible”? ¿A quién le pertenece el Patrimonio Arqueológico? ¿Cómo intervenimos los arqueólogos y los antropólogos cuando las condiciones de apropiación (y su gestión), son fruto de lucha y por lo tanto de asimetría?

En el tercer encuentro se trató la relación entre Arqueología y epistemología, dado que en la orientación arqueológica no existe como materia, quedando la posibilidad de cursarla como optativa. Las preguntadas disparadoras para los panelistas apuntaron a comprender ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a quienes diseñaron el plan de 1985, a obviar la materia Epistemología en la orientación arqueológica? ¿Qué problemas conlleva en nuestra práctica cotidiana la imposibilidad de reflexionar sobre nuestro objeto/sujeto de estudio? Un importante recorrido histórico dio cuenta de la ausencia de este espacio curricular desde los inicios de la disciplina en la UBA y su contradictoria ausencia a pesar del énfasis teórico metodológico que posee el plan vigente. Por otro lado, se hizo principal hincapié el la contextualización histórica de los marcos teóricos, es decir, sus marcos ideológicos y la importancia de la interacción con la práctica en disciplinas como la arqueología.

Finalmente, en el cuarto, se abordaron las especificidades de la Arqueología Histórica ¿Qué la caracteriza? ¿Cuál es su lugar actual en la formación de los arqueólogos de la UBA? ¿Qué alternativas resultarían viables para contemplar este tópico dentro de la formación en el futuro? Fueron recurrentes, a lo largo de la charla la importancia de mantener un corpus de conocimiento amplio, es decir la introducción a diferentes campos disciplinares en la formación de grado. Lo anterior, debido a la necesidad de abordar, mediante distintas líneas analíticas, problemas que pueden resolverse utilizando métodos y técnicas compartidos.

Consideramos que esta clase de instancias, en las que diferentes miembros de la comunidad académica pueden discutir, manifestar sus presupuestos e intercambiar opiniones (más o menos acaloradas) debe sostenerse y hacerse cotidiano. Nuestra formación por momentos parece caduca, insistente en algunos tópicos y prácticamente nula a la hora de atender otros. Hay muchas áreas de trabajo que esperan ser explotadas pero muchas permanecerán dormidas si no nos involucramos para integrarlas en la universidad. Pero antes que nada, debemos conocer lo que nos puede hacer falta y así elegir con argumentos qué tipo de científicos sociales queremos ser.

Y a vos, todo esto…. ¿qué te parece?

* Agradecemos en este espacio la participación de Lic. Patricia Bernardi, Analía González Simonetto, Dra. Norma Ratto, Lic. Gabriela Guráieb, Lic. Patricia Salatino, Dra. Vivian Scheinsohn, Dr. Luis A. Borrero, Dra. Paola Ramundo, Lic. José M. Váquer,Dra. Alicia Tapia, Dra. Dolores Elkin, Dra. Silvana Buscaglia y Nicolas Ciarlo


Rosario 09

Este año, en noviembre, se realizaran en la Universidad Nacional de Rosario las X Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural: "A 25 años de la recuperación de la disciplina: herramientas para pensar alternativas desde Latinoamérica". En los distintos paneles se tratarán temas como la identidad en América Latina o la responsabilidad social de la universidad pública.

Nos toca a nosotros (estudiantes de antropo de la UBA) organizarnos para asistir masivamente a estas jornadas. Pero no solo debemos organizarnos para viajar, también debemos organizarnos para reclamar a la gestión de la facultad los medios necesarios para que cualquier estudiante que quiera asistir pueda hacerlo. En nuestra formación, estas instancias cobran importancia, ya que es allí donde podemos enterarnos y discutir acerca de los trabajos de la antropología en la actualidad.
También es en espacios como este donde podemos encontrarnos con muchísimos antropologxs dispersos a lo largo y ancho del país para reflexionar sobre las implicancias políticas y éticas de nuestra disciplina.

El mes de junio que pasó, en el Primer Foro Nacional de Educación para el Cambio Social organizado por el ENEOB (Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base), algunos compañerxs de Caracol Insurgente, tuvimos la oportunidad de encontrarnos con estudiantes de antropología de Rosario, Olavaria y Montevideo. En esa jornada nos dimos un espacio para reflexionar sobre nuestra práctica y sobre la necesidad de articulación de las distintas experiencias de organización estudiantil, teniendo en cuenta las especifidades de cada carrera y cada facultad, pensando la Antropología y la Universidad desde una perspectiva más amplia. Esto nos permitió, necesariamente, repensar las implicancias políticas de la disciplina e indagar en la posibilidad de ser actores, como antropólogos y antropólogas, que aporten creatividad, conocimiento y lucha al campo popular y el cambio social.

Las jornadas son un espacio no solo importante para nuestra formación sino también para la socialización con los compañeros de otras universidades, para encontrarnos y debatir todos juntos acerca de nuestras carreras, nuestra formación, el lugar de la universdiad y un montón de cosas más.

Empecemos a organizarnos para viajar!!!